WebGranada.com
Agenda
Agenda para Granada y su provincia
Lunes
05
Junio de 2023
Agenda

Junio de 2023
L M X J V S D
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930
Mes
Año

Se conmemora el día de Bonifacio y Salvador

ACONTECIMIENTOS PROVINCIALES


    Exposiciones

    Dinosaurios. Una historia de supervivencia
    Del 9 de Abril de 2022 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Parque de las Ciencias. Planetario. Edificio Péndulo.
    Avda. de la Ciencia s/n (18006 Granada)


    Parque de las Ciencias de Granada. Programa de Planetario: "Dinosaurios. Una historia de supervivencia".

    A través de esta producción audiovisual, en la que el Parque de las Ciencias ha colaborado, viajaréis tras las huellas de los dinosaurios en una fascinante y divertida aventura que nos habla de adaptación y supervivencia, para descubrir que no todos se extinguieron, que quedan muchos, muchísimos entre nosotros.


    - Horario:
    De martes a viernes a las 11.30; 14.30; 15.30 y 18.30 horas. Sábados a las 11.30, 14.30, 15.30 y 18.30 horas y domingos a las 11.30 y a las 14.30 horas.


    Visitar web

    Museo de la Salud (MUSAL). Exposición permanente
    Del 24 de Junio de 2021 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Museo de la Salud (MUSAL). Sede Espacio V Centenario
    Avda. de Madrid, 11 (18071 Granada)


    La Universidad de Granada cuenta con un nuevo espacio expositivo, el Museo de la Salud (MUSAL), un museo que surge de la colaboración entre la universidad granadina, a través del Área de Patrimonio del vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental.

    El Museo de la Salud es un espacio expositivo que recorre la relación del ser humano con la enfermedad y su permanente lucha por comprenderla, diagnosticarla, tratarla y prevenirla. Es la historia de la continua búsqueda de sanar que ha acompañado al ser humano desde el comienzo de los tiempos hasta nuestros días. El museo tiene su sede en el Espacio V Centenario pero es en realidad un museo disperso donde otras colecciones y museos de la Universidad de Granada con temáticas y colecciones afines, localizados en Granada, Ceuta y Melilla, quedarán integrados, manteniendo su ubicación original, en la muestra del V Centenario.

    Estas sedes dispersas que forman parte del MUSAL son: Colección de la Facultad Ciencias de la Salud, Colección de la Facultad de Psicología, Colección de la Facultad de Medicina, Colección del Departamento de Botánica (Facultad de Farmacia), Colección del Campus de Ceuta, Colección del Campus de Melilla, distintas dependencias dentro del edificio V Centenario (Galería Médica, Galería de Personajes, Sala Médica, Aula histórica Emilio Muñoz y Área de Reserva), la Farmacia Zambrano (ubicada en el crucero del Hospital Real), la Farmacia Mª Dolores Ros Bielsa (ubicada en la Facultad de Farmacia), el Herbario, el Museo Dental Miguel Guirao, el Museo de Historia de la Farmacia “Profesor José María Suñé Arbussà”, el Museo de Instrumentación Científica Jesús Thomas Gómez, la Osteoteca y el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano del Parque de las Ciencias.

    MUSAL en Espacio V Centenario

    El MUSAL muestra al visitante alrededor de 500 piezas del ámbito de la salud distribuidas en cuatro secciones fundamentales. La primera sección recoge los fundamentos del saber médico, principalmente, el cuerpo humano, la naturaleza, los libros y los maestros. La segunda sección muestra los instrumentos de diagnóstico e investigación utilizados en la historia de la medicina hasta nuestros días. La tercera hace un recorrido por el arsenal terapéutico que la ciencia médica ha tenido a su disposición en las distintas etapas históricas con mención a las cinco formas de curar existentes: farmacología, cirugía, terapéutica física, la palabra y, recientemente, las terapias avanzadas. La cuarta sección se dedica a la medicina y la sociedad, con menciones al papel de los hospitales, la aparición de pandemias, de vacunas, etc.

    En el MUSAL han colaborado las siguientes instituciones: Archivo Universitario, Asociación antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina, Biblioteca Universitaria, Delegación de Salud y Familias de Granada de la Junta de Andalucía, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina, Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí, Fundación RAMAO, Herbario Universitario, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Instituto Cajal (CSIC), Parque de las Ciencias, Real Academia Nacional de Medicina y Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.


    - Horario:
    De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h. y de 18.00 a 20.00 h.


    - Más información:
    Colaboran:
    Biblioteca Universitaria
    Delegación de Salud y Familias de Granada. Junta de Andalucía
    Facultad de Ciencias
    Facultad de Ciencias de la Educación
    Facultad de Farmacia
    Facultad de Medicina
    Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
    Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí
    Fundación RAMAO
    Herbario Universitario
    Hospital Universitario Clínico San Cecilio
    Hospital Universitario Virgen de las Nieves
    Instituto Cajal (CSIC)
    Parque de las Ciencias
    Real Academia Nacional de Medicina
    Unidad de Cultura Científica y de la Innovación


    Visitar web

    Inolvidables. Actividades por la igualdad
    Del 1 de Junio de 2021 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Centro Europeo de las Mujeres "Mariana Pineda"
    C. Águila, 19 (18002 Granada)


    Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda - Cultura, Igualdad y Visibilidad.

    Cada mes recordamos a figuras inolvidables en la lucha de las mujeres contra la discriminación y a favor de la igualdad.

    2022
    Enero: Marie Curie
    Febrero: Margarita Salas
    Marzo: Lilí Álvarez
    Abril: Purificación Santamarta Bravo
    Mayo: Mariluz Escribano Pueo
    Junio: Ana Orantes Ruíz

    2021
    Marzo: Apuntes 8 de marzo
    Abril: Teresa Claramunt
    Mayo: Berta Wilhelmi
    Junio: Concepción Arenal
    Julio: Las Pankhurts
    Agosto: Clara Campoamor
    Septiembre: Milagro Almenara Perez
    Octubre: Vandana Shiva
    Noviembre: Artemisa Gentileschi
    Diciembre: Judy Chicago


    - Programa:
    Actividad ONLINE


    - Horario:
    Horario general del Centro: De lunes a viernes (no festivos) Mañana de: 9:00 h. a 14:00 h. Tarde de: 16:00 h. a 21:00 h. (Horario de verano de 8:30 h. a 13:30 horas) (Julio y Agosto cerrado por la tarde)


    Visitar web

    Tierras del olivo
    Del 30 de Abril de 2021 al 30 de Junio de 2023

    - Lugar:
    Sala de usos múltiples de Torre Cardela.
    (18563 Torre Cardela, Granada)


    La exposición “Tierras del olivo”, especialmente diseñada para ser exhibida en Torre Cardela, ofrece información sobre el cultivo del olivo y la utilización de su fruto, la aceituna y los productos resultantes de ella, desde la Antigüedad hasta nuestros días.

    La exposición se compone de grandes elementos gráficos que abordan cuál fue el origen del olivo, cómo el aceite ha tenido numerosos y variados usos desde la Antigüedad, cómo llegó este cultivo a la Península Ibérica, traído probablemente por los fenicios, y cómo se extendió, llegando a consumirse aceites de la Bética en todas las tierras del vasto Imperio Romano. Igualmente, la exposición explica la gran importancia de que gozó este cultivo durante el período andalusí, entre los siglos VIII y XV, cómo modificó nuestro paisaje y nuestra alimentación, y cómo este cultivo pervivió y ha llegado hasta la actualidad, convirtiéndose en una gran fuente de riqueza. Junto a esta información también coexiste otra en la que se incide en cómo el olivo ha estado presente también en el arte, así como en nuestras tradiciones, nuestro folclore, y en definitiva nuestra cultura, que no puede entenderse sin este árbol milenario.

    Junto a estos recursos gráficos, la exposición está compuesta por alrededor de medio centenar de piezas, la mayor parte de ellas originales, algunas réplicas, entre las que destacan diversos candiles y un esenciero del período andalusí, una colección de reproducciones de lucernas y candiles de época romana, alcuzas y contenedores de aceite empleados hasta el siglo pasado, envases de aceite comercializados y etiquetas de aceite español exportado a otros países de los años 50, la maqueta del casco de un barco romano empleado en el transporte de ánforas olearias por el Mediterráneo, etc.


    - Horario:
    De 12:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h.
    Incluido sábado y domingo


    - Más información:
    Organiza:
    Fundación Pública Andaluza El legado andalusí

    Edificio Corral del Carbón. Calle Mariana Pineda s/n. E-18009 – Granada.

    +34 958 225 995


    Visitar web

    Obra del artista Gabriel Morcillo
    Del 22 de Febrero de 2019 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Palacio de Quinta Alegre
    Av. de Cervantes, 27, (18008 Granada)


    Exposición permanente de la obra del artista Gabriel Morcillo gracias a la generosidad de la familia del pintor.

    Gabriel Morcillo es una referencia en el arte del siglo XX

    El conjunto de la colección permanente expuesto a la visita pública está inventariado y forma parte del patrimonio municipal.


    - Programa:
    Componen la exposición diecisiete obras, entre la que se incluye:

    - Un busto del pintor esculpido por la hija

    - Una mesa de época

    - Un lote de documentos y un abanico dibujado con la cabeza de uno de sus afamados efebos

    - Los cuadros, la mayoría retratos, bodegones y otros de escenas costumbristas, son óleos sobre lienzo de diferente tamaño.

    - También están expuestos los cuadros originales de los carteles pintados para las fiestas del Corpus de 1912 y 1914.

    - Cinco obras, entre ellas Retrato del padre Manjón, originalmente expuestos en la casa consistorial de la plaza del Carmen.


    - Horario:
    Viernes de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h.
    Sábados y Domingos: 10:00 a 14:00 h.
    Lunes, martes, miércoles y jueves, cerrado

    Horario de verano:
    Abierto sólo Laborales (Lunes a viernes) 10:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 20:00 h.


    ver imagen Los Tesoros del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
    Del 1 de Octubre de 2018 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Museo Arqueológico y Etnológico Provincial de Granada.
    Carrera del Darro 41-43 (18010 Granada)


    En esta muestra se exhiben las piezas de mayor relevancia de cada periodo cultural, objeto de una cuidadosa selección entre las numerosas colecciones que atesora el museo. Mediante dichas piezas singulares se pretende ofrecer al público en general un discurso sintético de los hitos fundamentales de la historia de la ciudad de Granada y su territorio.


    - Horario:
    · Del 1 de julio al 31 de agosto:
    Martes a domingo y festivos de 09:00 a 15:00. Abierto todos los festivos, incluídos los locales y los lunes vísperas de festivo (con horario de festivo). Lunes cerrado. ATENCIÓN. Por favor, consulten la sección Actualidad en la página web del museo. Estos horarios pueden variar en función de la aplicación de la normativa sanitaria y de las medidas temporales y excepcionales que correspondan por razón de salud pública para la contención de la COVID - 19.
    · Del 1 de septiembre al 30 de junio:
    Martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. Cerrado 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre. ATENCIÓN. Por favor, consulten la sección Actualidad en la página web del museo. Estos horarios pueden variar en función de la aplicación de la normativa sanitaria y de las medidas temporales y excepcionales que correspondan por razón de salud pública para la contención de la COVID - 19.


    - Precio:
    Ciudadanos de la UE acreditados: Gratuita.
    Otros países: 1,50 Euros.


    - Más información:
    · Acceso Transporte Público: Líneas de autobuses urbanos:C1 y C2, o Paradas de taxis en Plaza Nueva.
    · Acceso Transporte Privado: El aparcamiento público más cercano se encuentra en el Mercado de San Agustín y Plaza de Puerta Real.


    Visitar web  ¿Como llegar?


FIESTAS PROVINCIALES Y FERIAS
  • Feria Chica
     Del 4 al 6 de Junio de 2023
     Loja (Granada)
  • Fiestas patronales en honor a San Bonifacio
     5 de Junio de 2023
     Marchal (Granada)
OTROS EVENTOS
  • No hay otros acontecimientos con la fecha solicitada
EFEMERIDES
  • (1249) Guerras Cruzadas:los ejércitos de Luis IX de Francia desembarcan en Egipto.
  • (1594) El navegante holandés Willem Barents zarpa de los Países Bajos buscando un paso del Noroeste que condujera a Asia (consiguió llegar al extremo noreste de Nueva Zembla y regresar. ).
  • (1723) Nace Adam Smith, economista inglés.
  • (1826) Muere Carl Maria von Weber, compositor, pianista y director alemán.
  • (1833) Ada Lovelace (futuro primer programador de computadoras) conoce a Charles Babbage.
  • (1849) Dinamarca se transforma en una monarquía constitucional.
  • (1863) Francia, Inglaterra y Rusia firman en Londres el protocolo que les acredita como potencias protectoras de Grecia frente al imperio otomano.
  • (1883) Nace John Maynard Keynes, economista inglés.
  • (1883) Inauguración del "Orient-Express", primer ferrocarril con coches-cama.
  • (1893) El ministro español de Ultramar, Antonio Maura, presenta en las Cortes un proyecto de autonomía para Cuba y Puerto Rico, que es rechazado.
  • (1895) Estalla en Ecuador una sublevación liberal que da la presidencia al general Eloy Alfaro.
  • (1898) Nace Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español.
  • (1900) Muere Stephen Crane, novelista y poeta estadounidense.
  • (1900) Nace Dennis Gabor, inventor de la holografía (fotografía 3D laser).
  • (1916) La Cámara francesa acuerda que se adelanten los relojes una hora, como medida de ahorro de energía.
  • (1918) Muere Eduardo Sívori, pintor argentino.
  • (1925) Se aprueba en Ginebra el Protocolo sobre la prohibición de utilizar en guerra gases venenosos y armas bacteriológicas.
  • (1937) Primer ensayo de comunicación regular aérea de América y Europa, por el Atlántico Norte, entre Foynes (Irlanda) y Terranova (Canadá).
  • (1940) Segunda Guerra Mundial: comienza la campaña alemana contra Francia.
  • (1945) Tras la rendición incondicional de Alemania (II Guerra Mundial), se transfiere el poder a los gobiernos de las cuatro grandes potencias (EEUU, Francia, Gran Bretaña y URSS).
  • (1947) El general Marshall expone en la Universidad de Harvard el plan para la recuperación económica de Europa.
  • (1947) Nace Laurie Anderson, compositora, escritora, artista estadounidense.
  • (1948) Se constituye en Vietnam, con el respaldo de las tropas francesas, un Gobierno presidido por Nguyen Xuan, primer paso para la independencia del país.
  • (1954) Gran escándalo literario en Francia al publicarse "Bonjour, tristesse", de Francoise Sagan.
  • (1960) Se reinaugura el estadio del club argentino Atlanta (de Buenos Aires).
  • (1963) El ayatollah Jomeini es arrestado por las autoridades iraníes.
  • (1964) El Papa Pablo VI exonera del castigo eclesiástico a los cristianos a favor de la cremación.
  • (1965) Es proclamada una nueva Constitución en Honduras.
  • (1967) Se declara el estado de emergencia en Honduras y El Salvador, a causa de las tensiones fronterizas.
  • (1967) Se inician las hostilidades de la Guerra de los seis días: Israel se adelanta a los preparativos ofensivos árabes y ataca Egipto, Jordania y Siria.
  • (1968) Robert Kennedy es herido mortalmente en un atentado (acababa de ganar las elecciones primarias del Partido Demócrata en California).
  • (1972) Se realiza en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano.
  • (1974) Fracasa en Bolivia un levantamiento militar contra el general Hugo Bánzer.
  • (1975) El canal de Suez se abre de nuevo al tráfico marítimo internacional, tras permanecer cerrado ocho años.
  • (1978) Federico Mayor Zaragoza es elegido director general adjunto de la UNESCO.
  • (1981) Ronald Reagan decide la fabricación en EE.UU. de la bomba de neutrones o "bomba limpia".
  • (1985) El escritor soviético en el exilio Alexander Solzenitsin y su esposa, Natalia, solicitan la ciudadanía estadounidense.
  • (1991) El Poder Ejecutivo venezolano decreta que las 250.000 hectáreas de las Ciénagas del Catacumbo se conviertan en parque nacional.
  • (1991) Unas 5.000 personas mueren en las inundaciones de la provincia afgana de Jowzjan, en la frontera con la URSS.
  • (1992) Se crea el parque nacional El Guache, entre los estados venezolanos de Portuguesa y Lara.
  • (1992) La Fundación América de Investigación sobre el SIDA (AMFAR), es distinguida con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
  • (1993) Nuevos atentados racistas en Alemania.
  • (1994) Terremoto en Colombia: cientos de muertos y medio millar de desaparecidos.
  • (1995) La Agrupación Nacional Democrática (AND) gana las elecciones legislativas en Argelia.
  • (1998) Los paramilitares colombianos asesinan a 25 jóvenes acusados de pertenecer a la guerrilla.
  • (1998) La cúpula del Ejército de Indonesia en Timor Oriental muere en el helicóptero en que viajaba.
  • (1998) Un informe del Foro Económico mundial considera a Singapur el país más competitivo del mundo.
  • (1998) El presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, y el ex primer ministro de Luxemburgo, Pierre Werner, considerados "padres del euro", son galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
  • (2004) Muere el ex presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, a los 93 años.