WebGranada.com
Agenda
Agenda para Granada y su provincia
Domingo
25
Mayo de 2025
Agenda

Mayo de 2025
L M X J V S D
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031
Mes
Año

Se conmemora el día de Beda, Gregorio y Magdalena (de Pazzi)

ACONTECIMIENTOS PROVINCIALES


    Exposiciones

    Dinosaurios. Una historia de supervivencia
    Del 9 de Abril de 2022 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Parque de las Ciencias. Planetario. Edificio Péndulo.
    Avda. de la Ciencia s/n (18006 Granada)


    Parque de las Ciencias de Granada. Programa de Planetario: "Dinosaurios. Una historia de supervivencia".

    A través de esta producción audiovisual, en la que el Parque de las Ciencias ha colaborado, viajaréis tras las huellas de los dinosaurios en una fascinante y divertida aventura que nos habla de adaptación y supervivencia, para descubrir que no todos se extinguieron, que quedan muchos, muchísimos entre nosotros.


    - Horario:
    De martes a viernes a las 11.30; 14.30; 15.30 y 18.30 horas. Sábados a las 11.30, 14.30, 15.30 y 18.30 horas y domingos a las 11.30 y a las 14.30 horas.


    Visitar web

    Museo de la Salud (MUSAL). Exposición permanente
    Del 24 de Junio de 2021 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Museo de la Salud (MUSAL). Sede Espacio V Centenario
    Avda. de Madrid, 11 (18071 Granada)


    La Universidad de Granada cuenta con un nuevo espacio expositivo, el Museo de la Salud (MUSAL), un museo que surge de la colaboración entre la universidad granadina, a través del Área de Patrimonio del vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental.

    El Museo de la Salud es un espacio expositivo que recorre la relación del ser humano con la enfermedad y su permanente lucha por comprenderla, diagnosticarla, tratarla y prevenirla. Es la historia de la continua búsqueda de sanar que ha acompañado al ser humano desde el comienzo de los tiempos hasta nuestros días. El museo tiene su sede en el Espacio V Centenario pero es en realidad un museo disperso donde otras colecciones y museos de la Universidad de Granada con temáticas y colecciones afines, localizados en Granada, Ceuta y Melilla, quedarán integrados, manteniendo su ubicación original, en la muestra del V Centenario.

    Estas sedes dispersas que forman parte del MUSAL son: Colección de la Facultad Ciencias de la Salud, Colección de la Facultad de Psicología, Colección de la Facultad de Medicina, Colección del Departamento de Botánica (Facultad de Farmacia), Colección del Campus de Ceuta, Colección del Campus de Melilla, distintas dependencias dentro del edificio V Centenario (Galería Médica, Galería de Personajes, Sala Médica, Aula histórica Emilio Muñoz y Área de Reserva), la Farmacia Zambrano (ubicada en el crucero del Hospital Real), la Farmacia Mª Dolores Ros Bielsa (ubicada en la Facultad de Farmacia), el Herbario, el Museo Dental Miguel Guirao, el Museo de Historia de la Farmacia “Profesor José María Suñé Arbussà”, el Museo de Instrumentación Científica Jesús Thomas Gómez, la Osteoteca y el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano del Parque de las Ciencias.

    MUSAL en Espacio V Centenario

    El MUSAL muestra al visitante alrededor de 500 piezas del ámbito de la salud distribuidas en cuatro secciones fundamentales. La primera sección recoge los fundamentos del saber médico, principalmente, el cuerpo humano, la naturaleza, los libros y los maestros. La segunda sección muestra los instrumentos de diagnóstico e investigación utilizados en la historia de la medicina hasta nuestros días. La tercera hace un recorrido por el arsenal terapéutico que la ciencia médica ha tenido a su disposición en las distintas etapas históricas con mención a las cinco formas de curar existentes: farmacología, cirugía, terapéutica física, la palabra y, recientemente, las terapias avanzadas. La cuarta sección se dedica a la medicina y la sociedad, con menciones al papel de los hospitales, la aparición de pandemias, de vacunas, etc.

    En el MUSAL han colaborado las siguientes instituciones: Archivo Universitario, Asociación antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina, Biblioteca Universitaria, Delegación de Salud y Familias de Granada de la Junta de Andalucía, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina, Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí, Fundación RAMAO, Herbario Universitario, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Instituto Cajal (CSIC), Parque de las Ciencias, Real Academia Nacional de Medicina y Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.


    - Horario:
    De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h. y de 18.00 a 20.00 h.


    - Más información:
    Colaboran:
    Biblioteca Universitaria
    Delegación de Salud y Familias de Granada. Junta de Andalucía
    Facultad de Ciencias
    Facultad de Ciencias de la Educación
    Facultad de Farmacia
    Facultad de Medicina
    Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
    Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí
    Fundación RAMAO
    Herbario Universitario
    Hospital Universitario Clínico San Cecilio
    Hospital Universitario Virgen de las Nieves
    Instituto Cajal (CSIC)
    Parque de las Ciencias
    Real Academia Nacional de Medicina
    Unidad de Cultura Científica y de la Innovación


    Visitar web

    Inolvidables. Actividades por la igualdad
    Del 1 de Junio de 2021 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Centro Europeo de las Mujeres "Mariana Pineda"
    C. Águila, 19 (18002 Granada)


    Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda - Cultura, Igualdad y Visibilidad.

    Cada mes recordamos a figuras inolvidables en la lucha de las mujeres contra la discriminación y a favor de la igualdad.

    2022
    Enero: Marie Curie
    Febrero: Margarita Salas
    Marzo: Lilí Álvarez
    Abril: Purificación Santamarta Bravo
    Mayo: Mariluz Escribano Pueo
    Junio: Ana Orantes Ruíz

    2021
    Marzo: Apuntes 8 de marzo
    Abril: Teresa Claramunt
    Mayo: Berta Wilhelmi
    Junio: Concepción Arenal
    Julio: Las Pankhurts
    Agosto: Clara Campoamor
    Septiembre: Milagro Almenara Perez
    Octubre: Vandana Shiva
    Noviembre: Artemisa Gentileschi
    Diciembre: Judy Chicago


    - Programa:
    Actividad ONLINE


    - Horario:
    Horario general del Centro: De lunes a viernes (no festivos) Mañana de: 9:00 h. a 14:00 h. Tarde de: 16:00 h. a 21:00 h. (Horario de verano de 8:30 h. a 13:30 horas) (Julio y Agosto cerrado por la tarde)


    Visitar web

    Obra del artista Gabriel Morcillo
    Del 22 de Febrero de 2019 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Palacio de Quinta Alegre
    Av. de Cervantes, 27, (18008 Granada)


    Exposición permanente de la obra del artista Gabriel Morcillo gracias a la generosidad de la familia del pintor.

    Gabriel Morcillo es una referencia en el arte del siglo XX

    El conjunto de la colección permanente expuesto a la visita pública está inventariado y forma parte del patrimonio municipal.


    - Programa:
    Componen la exposición diecisiete obras, entre la que se incluye:

    - Un busto del pintor esculpido por la hija

    - Una mesa de época

    - Un lote de documentos y un abanico dibujado con la cabeza de uno de sus afamados efebos

    - Los cuadros, la mayoría retratos, bodegones y otros de escenas costumbristas, son óleos sobre lienzo de diferente tamaño.

    - También están expuestos los cuadros originales de los carteles pintados para las fiestas del Corpus de 1912 y 1914.

    - Cinco obras, entre ellas Retrato del padre Manjón, originalmente expuestos en la casa consistorial de la plaza del Carmen.


    - Horario:
    Viernes de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h.
    Sábados y Domingos: 10:00 a 14:00 h.
    Lunes, martes, miércoles y jueves, cerrado

    Horario de verano:
    Abierto sólo Laborales (Lunes a viernes) 10:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 20:00 h.


    ver imagen Los Tesoros del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
    Del 1 de Octubre de 2018 al 31 de Diciembre de 2025

    - Lugar:
    Museo Arqueológico y Etnológico Provincial de Granada.
    Carrera del Darro 41-43 (18010 Granada)


    En esta muestra se exhiben las piezas de mayor relevancia de cada periodo cultural, objeto de una cuidadosa selección entre las numerosas colecciones que atesora el museo. Mediante dichas piezas singulares se pretende ofrecer al público en general un discurso sintético de los hitos fundamentales de la historia de la ciudad de Granada y su territorio.


    - Horario:
    · Del 1 de julio al 31 de agosto:
    Martes a domingo y festivos de 09:00 a 15:00. Abierto todos los festivos, incluídos los locales y los lunes vísperas de festivo (con horario de festivo). Lunes cerrado. ATENCIÓN. Por favor, consulten la sección Actualidad en la página web del museo. Estos horarios pueden variar en función de la aplicación de la normativa sanitaria y de las medidas temporales y excepcionales que correspondan por razón de salud pública para la contención de la COVID - 19.
    · Del 1 de septiembre al 30 de junio:
    Martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. Cerrado 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre. ATENCIÓN. Por favor, consulten la sección Actualidad en la página web del museo. Estos horarios pueden variar en función de la aplicación de la normativa sanitaria y de las medidas temporales y excepcionales que correspondan por razón de salud pública para la contención de la COVID - 19.


    - Precio:
    Ciudadanos de la UE acreditados: Gratuita.
    Otros países: 1,50 Euros.


    - Más información:
    · Acceso Transporte Público: Líneas de autobuses urbanos:C1 y C2, o Paradas de taxis en Plaza Nueva.
    · Acceso Transporte Privado: El aparcamiento público más cercano se encuentra en el Mercado de San Agustín y Plaza de Puerta Real.


    Visitar web  ¿Como llegar?


FIESTAS PROVINCIALES Y FERIAS
  • Fiesta de las mozuelas
     25 de Mayo de 2025
     Peligros (Granada)
OTROS EVENTOS
  • Día de la solidaridad con África
     1 de Mayo de 2025
     
EFEMERIDES
  • (-585) Tales de Mileto proclama la primera prediccion de un eclipse solar.
  • (719) Los árabes conquistan la ciudad de Toledo, España.
  • (735) Muere el monje benedictino Beda, autor de la primera historia de Gran Bretania.
  • (1085) Alfonso VI de Castilla reconquista Toledo.
  • (1085) Muere Gregorio VII.
  • (1498) Muerte de Girolamo Savonarola, predicador y político italiano.
  • (1521) Carlos V declara a Martin Luther hereje y fuera de la Ley de acuerdo a lo dispuesto por la Dieta de Worms.
  • (1586) Nace Santa Rosa de Lima.
  • (1659) Richard Cronwell renuncia como Lord Protector de Inglaterra.
  • (1660) Carlos II de Inglaterra restaura la monarquía en Inglaterra, 11 años después de la ejecución de su padre, Carlos I.
  • (1687) Muere el dramaturgo y sacerdote español Pedro Calderón de la Barca, autor de La vida es sueño, El alcalde de Zalmea y la Devoción de la Cruz. Discípulo de Diego de Góngora, de su autoría se conservan 120 comedias y 80 autos sacramentales.
  • (1734) Los españoles derrotan a los austriacos en la batalla de Britonto (Italia), triunfo que restableció el dominio de España en Nápoles.
  • (1749) Nace el Dr. Gregorio Funes, el "Deán Funes", dirigió "La Gazeta de Buenos Ayres" y promovió la libertad de cultos.
  • (1773) Nació el sacerdote Manuel Alberti, vocal de la Primera Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Aunque amigo de Mariano Moreno, se negó a firmar la sentencia de fusilamiento de Santiago de Liniers.
  • (1787) Se reúne en Philadelphia la Convención Constituyente de los EEUU.
  • (1793) Firma en Aranjuez de un tratado de alianza entre España e Inglaterra para combatir a los revolucionarios franceses.
  • (1803) Nacimiento de Ralph Waldo Emerson, filósofo.
  • (1810) El Pueblo quiere saber de qué se trata, ya son 193 años que lo queremos saber. Con el apoyo del Regimiento de Patricios y del pueblo, se obtiene en Buenos Aires la dimisión del Virrey Cisneros y se establece la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cor
  • (1811) Se inaugura en Buenos Aires la Pirámide de Mayo, cuya construcción se encargó al alarife Pedro Vicente Cañete. Según un proyecto de Prilidiano Pueyrredón se la reformó, quedando en su interior la primitiva. El vaso decorativo que la remataba fue sustituid
  • (1811) Proclamacion de Tiahuanaco Castelli sostuvo también que junto a los indios «todo nacional idóneo, sea de la clase y condición que fuese, podía optar a cualquier destino o empleo de que se considere capaz».
  • (1812) El general Manuel Belgrano vuelve a enarbolar en Jujuy la bandera azul y blanca, actual enseña nacional argentina.
  • (1812) Para festejar el segundo aniversario de la Revolución se estrenó en Buenos Aires la obra "El 25 de Mayo" de Luis Ambrosio Morante, uno de los creadores del teatro argentino.
  • (1813) Inutilización pública de los instrumentos de tortura en la plaza mayor de Buenos Aires, por orden de la Asamblea Constituyente.
  • (1814) Se produce la Batalla de Florida, en Bolivia, en la que el general José Antonio Alvarez de Arenales derrota a los españoles.
  • (1815) Inglaterra, Prusia, Rusia y Austria, enfurecidas por el regreso de Napoleón Bonaparte de la isla de Elba, lo declaran enemigo del mundo.
  • (1819) Se promulga en Buenos Aires una constitución unitaria para las provincias unidas de Sudamérica, según la nueva denominación bajo la cual se habían reunido diversas provincias argentinas.
  • (1847) Nació en Buenos Aires la Sociedad Tipográfica Bonaerense, la primera organización de trabajadores de la Argentina que se dedicaba a socorros mutuos y procuraba el progreso del arte tipográfico, dando ayuda a los trabajadores del sector enfermos.
  • (1848) El congreso mexicano ratifica el Tratado de Guadalupe Hidalgo por el cual pierde 3.100.000 km2 a manos de los EEUU.
  • (1862) Muere Juana Azurduy, guerrera boliviana de heroica actuación en la independencia del Norte. Al morir su esposo, Asensio Padilla, asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela. Vivió en Salta y reclamó inútilmente a Bolivia sus bienes confiscado
  • (1867) Muere Ramón Castilla.
  • (1871) Muerte de José Mármol, poeta y diplomático argentino.
  • (1872) Se inaugura en Buenos Aires el Teatro de la Opera con una puesta en escena de "Il Trovatore".
  • (1873) La Primera República española decreta la supresión de la dignidad de Grande de España, posteriormente restablecida.
  • (1874) La República de Ecuador se consagra al corazón de Jesús.
  • (1880) Termina la "guerra chiquita" de Cuba.
  • (1881) Nacimiento de Bela Bartok, compositor húngaro.
  • (1881) El presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco decreta que la canción "Gloria al bravo pueblo" sea el himno nacional.
  • (1883) Se establece en Alemania, por idea de Bismarck, el Seguro de Enfermedad, con lo que este país se adelanta a las demás naciones de Europa en materia social.
  • (1884) Es inaugurado el faro de la austral isla de los Estados, famoso "Faro del Fin del Mundo" en el que se inspiró Julio Verne para su novela. Está ubicado en las cercanías del puesto militar de Punta Laserre, habitado por tres marinos que son relevados cada 4
  • (1887) Un incendio destruye el teatro de la Opera Cómica de París.
  • (1889) Nace Igor Ivanovich Sikorsky.
  • (1892) En la aldea de Kmrovec (Croacia) nace Josip Broz, que adoptó el nombre de guerra de "Tito" durante la resistencia contra los nazis, y después gobernó Yugoslavia durante treinta y siete años.
  • (1895) El ingeniero alemán Karl von Linde obtiene la licuación del aire por el método que lleva su nombre, base de la moderna industria del frío.
  • (1897) Nace en Ohanes (Almería) el escultor Juan Cristóbal.
  • (1899) Fallece el político y orador español Emilio Castelar.
  • (1900) Se inaugura en Palermo la estatua de Domingo Sarmiento realizada por el escultor Augusto Rodin.
  • (1901) Se funda el Club Atlético River Plate.
  • (1905) Fundan el diario argentino La Capital, de la ciudad de Mar del Plata.
  • (1905) Primer vuelo europeo con un aparato de motor, realizado por el capitán francés Ferber, en Meudon, cerca de París.
  • (1905) Se funda el Club Atlético Platense.
  • (1906) se funda el Club Atlético Defensores de Belgrano.
  • (1908) Se inaugura en Buenos Aires el actual edificio del Teatro Colón, uno de los más importantes teatros líricos del mundo, obra de los arquitectos Víctor Meano y Julio Dormal, con frente principal sobre la calle Libertad.
  • (1911) La Revolución en México depone a Porfirio Díaz.
  • (1914) Irlanda obtiene un estatuto de autonomía limitada.
  • (1915) Termina la segunda Batalla de Ypres.
  • (1915) Se firma en Buenos Aires el Tratado del ABC, alianza diplomática entre Argentina, Brasil y Chile.
  • (1916) se funda el club Huracán, de Bahía Blanca.
  • (1917) Nacimiento de Werner Herzog, director alemán de cine.
  • (1919) Mueren 16.000 personas como consecuencia de la erupción del volcán Kloet, en la isla de Java.
  • (1919) se funda el Club Atlético de Rafaela.
  • (1921) Nacimiento de Jack Steinberger, estadounidense nacido en Alemania, P. Nobel de Física en 1988.
  • (1922) Lenin sufre un ataque que lo deja paralítico.
  • (1922) Nace Enrico Berlinguer.
  • (1923) Primera edición de la prueba automovilística 24 horas de Le Mans, organizada por el Automóvil Club de l’Ouest , que se corrió en un circuito sin asfaltar de 17,62 kms. Esta edición sirvió para la clasificación para el año siguiente. El mejor promedio fue
  • (1925) comienza el juicio de John Scopes por enseniar la teoria de evolucion darwiniana en la escuela.
  • (1925) El boxeador argentino José María "El mono" Gatica nació en Mercedes, provincia de San Luis. Idolo popular que ganó 85 de los 95 combates realizados. Fueron memorables las peleas con Alfredo Prada, quien en una oportunidad le fracturó el maxilar.
  • (1926) El jefe rifeño Abd-el-Krim se rinde en Marruecos a las fuerzas francesas.
  • (1926) Nace Miles Davis, trompetista, pionero del cool jazz.
  • (1927) Henry Ford deja de producir el Modelo T y comienza con el Modelo A.
  • (1929) Nace Beverly Sills, soprano.
  • (1933) Firma en Ginebra del acuerdo que puso fin al conflicto armado entre Colombia y Perú surgido en febrero de este mismo año por cuestiones de límites.
  • (1933) Muerte de José María Vargas Vila, novelista colombiano.
  • (1935) Nacimiento de Mario Sapag.
  • (1937) La aviadora estadounidense Amelia Earhart partió en su último viaje con la intención de dar la vuelta al mundo. Desapareció junto al piloto Fred Noonan. Había sido la primera mujer que cruzó el océano Atlántico sola.
  • (1938) Nace Rodolfo Bebán.
  • (1938) Se inaugura el Monumental, el nuevo estadio de River Plate.
  • (1938) Abre sus puiertas la lIbrería "Clasica y Moderna".
  • (1940) Se inaugura la Bombonera, el nuevo estadio de Boca Juniors.
  • (1941) Muerte de Florencio Parravicini, actor y dramaturgo argentino.
  • (1942) Nacimiento de Marcos Mundstock, de Les Luthiers.
  • (1943) Fin de la Conferencia de Trident en Washington, en la que se toman decisiones sobre la liberación de Francia y Birmania.
  • (1946) Transjordania, actual Jordania, se proclama Estado independiente, y el emir Abdulá sube al trono como primer monarca.
  • (1947) El Senado de EEUU aprueba el Acta Nacional de Seguridad, por la que se crea la CIA.
  • (1949) Los comunistas obtienen una significativa victoria en la guerra civil china al ocupar la ciudad de Shanghai.
  • (1949) Nacimiento de Vicente Pernia.
  • (1951) La Asamblea Nacional de Panamá declara al ex presidente Arnulfo Arias culpable de abuso de autoridad y lo inhabilita para cargos públicos.
  • (1951) Huyeron de Inglaterra los oficiales del servicio exterior Guy Burgess y Donald Maclean, al ser descubiertos que espiaban al servicio de la Unión Soviética.
  • (1953) Descubren la caverna de Berger, en los Alpes franceses, que con sus 1.122 metros de profundidad es la mayor de Europa. La halló un grupo de jóvenes espeleólogos, encabezados por Jo Berger, cuando buscaban la fuente del río Germe, cerca de Grenoble.
  • (1953) Nace Daniel Passarella.
  • (1954) Murió el reportero gráfico húngaro Robert Capa, cuyas fotos patentizaron en forma sin igual, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la guerra de liberación vietnamita contra Francia de 1954, país donde una mina lo ultimó.
  • (1955) Nacimiento de Gustavo Garzon, actor.
  • (1956) Nacimiento de Carlos Peteco Carvajal.
  • (1960) Se inaugura el Teatro Municipal General San Martín,.
  • (1960) Se crea la Universidad de Morón.
  • (1960) Se crea la Universidad "Juan Agustín Maza".
  • (1963) Nace el actor y escritor canadiense Mike Myers.
  • (1963) Muere el doctor Luis Rafael MAC KAY, ex ministro de Educación.
  • (1963) Se firma en Addis Abeba (Etiopía) el Acta de fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA).
  • (1965) El gran púgil estadounidense Cassius Clay retuvo el título de todos los pesos ante Sonny Liston. Clay, más tarde Muhammad Alí, le había ganado Liston en otra pelea, pero el resultado había quedado rodeado de conjeturas sobre un presunto "arreglo".
  • (1973) Héctor José Cámpora asume la presidencia de la Nación.
  • (1974) Muere Arturo Jauretche, ensayista, político y periodista.
  • (1977) Se estrena "Star Wars", la Guerra de las Galaxias.
  • (1979) Un avión de pasajeros se estrella en el aeropuerto de Chicago y mueren 276 personas.
  • (1983) Se estrena "Return of the Jedi" (La Guerra de las Galaxias 3).
  • (1983) Muerte de Idris Senusi, ex rey de Libia.
  • (1984) Claudio Sánchez Albornoz, de 90 años, recibe el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
  • (1985) El emir de Kuwait sale ileso de un intento de asesinato.
  • (1986) Virgilio Barco es elegido presidente de Colombia.
  • (1989) Sesión constitutiva del Congreso de Diputados del Pueblo -nuevo Parlamento soviético-, que ratifica a Mijail Gorbachov como presidente del Soviet Supremo.
  • (1990) La Universidad centroamericana "José Simeón Cañas", de El Salvador, es distinguida con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
  • (1991) 15.000 judíos etíopes son trasladados desde Addis Abeba a Israel.
  • (1992) El democristiano Oscar Luigi Scalfaro es elegido presidente de la República italiana.
  • (1993) El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la creación de un Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra en la antigua Yugoslavia.
  • (1993) Autogolpe del presidente Jorge Serrano Elias en Guatemala.
  • (1994) Se inaugura en Santa Fe la Convención Reformadora de la Constitución Nacional.
  • (1995) Condenan a 3 años de carcel a Heidi Fleiss, la madame de Hollywood.
  • (1996) Confirman oficialmente que los restos del biólogo chileno Eugenio Berríos, agente secreto durante la dictadura de Augusto Pinochet, son los hallados en el balneario El Pinar en 1995. Berríos había sido el encargado de fabricar gas sarín para ultimar a opo
  • (1997) Un golpe de Estado derroca al presidente de Sierra Leona, Ahmad Tejan Kabbah.
  • (1998) El pintor Lucio Muñoz, máximo exponente de la abstracción naturalista, fallece en Madrid a los 69 años de un cáncer de pulmón.
  • (1998) El director griego Theo Angelopoulos logra la Palma de Oro on "La eternidad y un día".
  • (1999) La "Guía Británica de la Nobleza" recoge, por primera vez, los nombres de los nobles nacidos fuera del matrimonio.
  • (2000) El cardenal Carlo María Martini obtiene el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
  • (2000) El ejército chino comienza a eliminar los nombres británicos de los edificios militares en Hong Kong.
  • (2000) Muere en Buenos Aires el pintor Felipe De la Fuente, caracterizado por sus escenas de cantina y sus personajes de tango.
  • (2001) Por primera vez un alpinista ciego vence la cima del Monte Everest, en el Himalaya. Fue el estadounidense Eric Welhenmayer de 32 años. En la misma expedición también llegó a la cima Sherman Bull, un médico estadounidense que con sus 64 años se consagró el
  • (2002) Bush y Putin rubrican el acuerdo para desmontar 8.000 cabezas nucleares, herencia de la Guerra Fría, en los próximos diez años.
  • (2003) Nestor Kirchner asume la presidencia de la República Argentina.